Red de seguimiento para caracterizar y evaluar el estado de conservación de las praderas de Zostera noltei (hábitat 1140) en la Región Biogeográfica Atlántica: diseño y puesta en marcha
La fanerógama marina Zostera noltei es una especie protegida (Hábitat 1140 según la Directiva Hábitats 92/43/CEE), que coloniza los estuarios del norte de España y que está incluida en el Catálogo Español de Especies Amenazadas (Real Decreto 139/2011).
El efecto combinado de presiones de origen natural y antrópico ha favorecido que en las últimas décadas las praderas de Zostera noltei de los estuarios cantábricos hayan reducido su tamaño, se hayan fragmentado, e incluso hayan desaparecido de algunas zonas.
Detener y revertir esta tendencia requiere diseñar modelos de gestión adaptativos que reconozcan el estado de conservación, reconecten las áreas fragmentadas, e identifiquen las praderas que deben ser protegidas, y las que están dañadas y necesitan ser restauradas. La hipótesis que sustenta PRADERA es que la caracterización y vigilancia de comunidades mono-específicas puede abordarse a partir de aproximaciones combinadas de teledetección y datos in situ. La ventaja de la teledetección respecto otras técnicas de vigilancia, reside en su capacidad para observar grandes extensiones de forma periódica, en la homogeneidad de la toma de datos y en la gran oferta de imágenes disponibles. Esta serie de ventajas permite diseñar metodologías y protocolos para sistematizar y estandarizar el seguimiento del estado de conservación y para cuantificar cambios en la provisión de servicios ecosistémicos en zonas de alto valor ambiental.
Además de por su alto valor ecológico y de conservación, las praderas de Zostera noltei se caracterizan por proporcionar servicios ecosistémicos que contribuyen a mejorar, entre otras, la calidad del agua, el sustento de pesquerías, la protección costera, el control de inundaciones o las oportunidades recreativas, sociales y de salud. Pero, además, las praderas actúan como sumideros de carbono, jugando un papel muy relevante en la mitigación del cambio climático. En consecuencia, cuantificar el secuestro de carbono en una selección de estuarios cantábricos e integrar dicho conocimiento científico-técnico en los futuros planes de gestión y de mitigación del cambio climático a escala regional se ha convertido en una de las prioridades del proyecto PRADERA.